• BERLÍN EN 48 HORAS
  • Contacto
  • MAPAMUNDI
  • SOBRE ESTE BLOG

La Mochila De Marco Polo

~ Blog de viajes

La Mochila De Marco Polo

Archivos de etiqueta: Unión Europea

Bruselas, ¿y por qué no?

11 Jueves Dic 2014

Posted by marcopolodirecto in Sin categoría

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Bélgica, Europa, Unión Europea

Es el centro neurálgico de un mastodonte casi ingobernable conocido como Unión Europea. También es la capital de ese jeroglífico político institucional que se llama Bélgica. Como ya habréis adivinado, estamos hablando de… Bruselas.

DSCN5793

A menudo identificamos esta ciudad con algo gris y desangelado, donde no para de llover y un ejército de estirados burócratas y eurofuncionarios de casi treinta países se mueven a diario por sus calles. Y en parte es cierto. Bélgica ocupa una posición geográfica en Europa que la hace muy vulnerable a la entrada continua de frentes húmedos atlánticos. La mayor parte del año estos frentes barren el pequeño país sin apenas descanso, por lo que hay que aprender a convivir con el paraguas si no queremos caer en una depresión.

Por otro lado es la ciudad que eligieron, en los años cincuenta del siglo pasado, los padres de la actual Unión Europea para ser la capital de lo que entonces llamaron Comunidad Económica Europea. El exclusivo club comenzó con media docena de exclusivos miembros. Hoy vamos camino de ser una treintena y el pequeño club inicial ha dado lugar a una tremenda maraña casi imposible de desentrañar. Y esto requiere mucha gente para mantener engrasada la maquinaria comunitaria, gente que no pasa desapercibida precisamente y que vive, duerme, come, respira y se desplaza por Bruselas de forma permanente durante todo el año.

Sin embargo, y pese a este cuadro algo desalentador, me niego a admitir que la capital de Bélgica sea un tostón y no merezca la pena desplazarse hasta ella para descubrir sus encantos que, seguro, los tiene.

Este próximo fin de semana, y parte de la semana que viene, me propongo descubrir lo que esconde la ciudad cuna de Hergé, el padre del intrépido Tintín. Si me acompañáis beberemos una cerveza excelente, comeremos sus célebres patatas fritas con mahonesa, probaremos un delicioso chocolate que derrite los sentidos, veremos los preparativos de su Navidad y hasta viviremos en directo una huelga general que los belgas van a padecer –y yo con ellos- el lunes día 15. ¿Os apuntáis? 🙂

Anuncios

Servicio Público: Schengen, algo más que un acuerdo

26 Viernes Sep 2014

Posted by marcopolodirecto in Sin categoría

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Europa, Schengen, Servicio Público, Unión Europea

Lo hemos escuchado muchas veces. Zona o área Schengen. Pero qué es y qué significa este nombre que muchos tenemos en la cabeza pero pocos conocen su alcance real.

Corría el año 1985 cuando cinco países de la entonces todavía “Comunidad Económica Europea” decidían unir esfuerzos y crear un área común para que la gente circulara libremente entre ellos, algo así como hacemos aquí en España cuando vamos “saltando” de comunidad autónoma en comunidad autónoma, recorriendo todo el país sin detenernos.

Los cinco pioneros de esta singular e innovadora idea fueron Alemania, Francia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Hoy, casi treinta años después, ya son veintiséis países y eso se traduce en la práctica en que podemos viajar desde España, en el suroeste de Europa, hasta Estonia, en el noreste del Viejo Continente, a las puertas de la mismísima Rusia y sin paradas. Genial, ¿no?

Sin duda lo es. Pero para que esta feliz idea funcione hay que engrasar a conciencia una mastodóntica maquinaria que afecta a todos los Estados que han firmado el llamado “Acuerdo de Schengen”. Al eliminar las fronteras interiores –terrestres y marítimas- entre los países firmantes, se ha tenido que reforzar y controlar al máximo la llamada frontera exterior común, es decir, el contorno externo que bordea a todos esos países.

El refuerzo y blindaje de esa frontera exterior precisa de una cooperación policial y judicial entre todos los Estados miembros para que exista plena seguridad en el interior de ese espacio común. Así mismo, la puesta en marcha de una potente base de datos, conocida como Sistema de Información Schengen –SIS-, permite intercambiar información sobre personas y bienes entre los países. Sin estas premisas el éxito de la libre circulación de ciudadanos, residentes o no, sería un sonoro y rotundo fracaso.

paso fronterizo aachenEntrando en Alemania desde Holanda

El acuerdo que hoy estamos conociendo no sólo favorece la libertad de movimiento dentro del Viejo Continente. Schengen es responsable igualmente de que la economía y la cultura se desarrollen y dinamicen de manera muy eficaz, sobre todo en las áreas fronterizas de los países firmantes. Además los extranjeros que procedan de terceros países ajenos al espacio común Schengen, y que no residan en él, pueden moverse por su interior con un solo visado, en el supuesto de que se les exija visado, ya que hay varias excepciones. Este punto supone una enorme ventaja y favorece el desarrollo de una industria tan importante para Europa como es el turismo.

Algunos aspectos a tener en cuenta. Es frecuente confundir el espacio Schengen con la Unión Europea. Craso error. No todos los países de la UE están en la lista de Schengen. Algunos proceden de fuera, como Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein. Por otro lado, “supresión de fronteras” no significa que una vez entremos en el espacio Schengen no vayamos a encontrar un solo control policial fronterizo al viajar de unos países a otros. Cada Estado firmante del Acuerdo de Schengen puede montar aleatoria y discrecionalmente un control policial móvil en cualquier paso fronterizo interior cuando las circunstancias lo requieran. Hablamos de amenazas terroristas, tráfico de estupefacientes, inmigración ilegal… Por tanto los nacionales de estos países deben llevar consigo al menos un documento de identidad para poder ser identificados en caso necesario.

De manera excepcional un país o varios pueden suspender la aplicación de este convenio común ante situaciones de extrema gravedad que afecten a su seguridad interior, si bien siempre sería por un tiempo determinado y como último recurso. Y una curiosidad final. El nombre del acuerdo está estrechamente ligado a la población luxemburguesa de Schengen, situada en la frontera entre Luxemburgo, Francia y Alemania. Se escogió el nombre de esta pequeña localidad porque está enclavada en una zona donde coincide una triple frontera, y por tanto resultaba complicado desplazarse por ella sin que hubiese que atravesar necesariamente una barrera fronteriza.

paso fronterizo brenneroEntrando en Austria desde Italia

En la actualidad forman parte del área Schengen:
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Eslovaquia, Suecia y Suiza. Este último país votó y aprobó en referéndum, celebrado en febrero de este año 2014, restringir el acceso de ciudadanos europeos a través de sus fronteras, por lo que es posible que tenga que abandonar el espacio común Schengen.

Y para terminar. Algunos países, como Reino Unido e Irlanda, disfrutan de una especie de “menú Schengen a la carta”. Nada nuevo viniendo del otro lado del Canal de la Mancha, ¿verdad? Ambos pertenecen al Acuerdo Schengen, pero aplican excepciones en algunas disposiciones del mismo, por lo que no están integrados en el espacio común y en la práctica nos exigirán un documento de identidad o pasaporte al intentar entrar en ellos.

Luxemburgo, ese pequeño Gran Ducado

01 Lunes Sep 2014

Posted by marcopolodirecto in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alemania, Europa, Francia, Luxemburgo, Unión Europea

En la línea que llevamos en el blog de acercar y conocer destinos no demasiado rutilantes, pero sí encantadores, hoy vamos a viajar al corazón de la Europa occidental. Incrustado entre Francia, Alemania y Bélgica, a la sombra del macizo de las Ardenas, nos internamos en el Gran Ducado de Luxemburgo.

Con una extensión aproximadamente la mitad de la Comunidad Autónoma de Cantabria, en España, este pequeño país, paraíso de cicloturistas y senderistas, se caracteriza por sus bucólicos bosques, mimados viñedos, castillos de película, pueblos con una maravillosa atmósfera medieval –Vianden o Echternach son buenos ejemplos-, praderas con encantadoras casitas de campo y suaves ondulaciones del terreno, sobre todo en el norte, lo que permite recorrerlo cómoda y rápidamente.

Al compartir frontera con tres países importantes de la Unión Europea –de la cual también forma parte y ayudó a fundar- su acceso es fácil y se puede hacer por diversos medios de transporte público, además del coche propio o alquilado. En mi caso utilicé el autobús de línea desde la ciudad alemana de Saarbrücken para entrar al país, y lo abandoné en tren con destino Lieja, en Bélgica.

lux-flickr-michael gwyther jonesGran Ducado de Luxemburgo. Valle del Mosela                                                Foto vía Flickr. Autor: Michael Gwyther-Jones

Lo habréis escuchado alguna vez. El Ducado de Luxemburgo es sinónimo de estabilidad económica y calidad de vida, con una tasa de paro envidiable que atrae una población inmigrante en constante crecimiento; paraíso de las aseguradoras y con un potente sector de la banca privada que nada tiene que envidiar al de los suizos.

Es sede también de instituciones europeas como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Cuentas Europeo, además de la Secretaría General del Parlamento Europeo. Por tanto con un peso específico muy importante en el complejo entramado de UE. Aún más, comparte con Bruselas y Estrasburgo la tarea de dirigir los designios de ese sueño o pesadilla –según se mire- que llamamos Europa los que aquí vivimos.

EXPLORANDO LA CAPITAL

La capital de este recogido ducado –único en el mundo con soberanía propia– es la Ciudad de Luxemburgo, una tranquila urbe de tamaño medio, comparable a la capital de muchas provincias españolas, y situada al sur del país. De hecho desprende un cierto aire provinciano que envuelve, eso sí, una interesante arquitectura a base de edificios históricos de gran belleza que comparten espacio urbano con vanguardistas y modernas construcciones, sobre todo en el barrio de Kirchberg, al noreste de la ciudad. Y no podemos olvidarnos de dos custodios importantes: los dos ríos que abrazan la capital. El Alzette y el Pétrusse.

lux-wikipediaLuxemburgo. A la izquierda las dos torres de la catedral de Nuestra Señora. Foto Wikipedia Commons. Autor: Shikhlinski

El centro histórico de la ciudad reposa sobre un promontorio con unas paredes escarpadas que se precipitan sobre estos dos ríos, modelando auténticas gargantas naturales que circundan la parte antigua. Es por ello la presencia de varios puentes y viaductos para hacer accesible el centro histórico desde los barrios que lo rodean. El marco, como podemos imaginar, es de lo más pintoresco y de auténtica tarjeta postal.

Apenas media hora después de atravesar la frontera germano-luxemburguesa cruzando el rio Mosela, mi autobús me dejaba a las puertas de la fachada, con cierto aire catedralicio, de la estación central de ferrocarril de la capital del Gran Ducado.

lux1Estación Central

Un recorrido básico por la ciudad comenzaría justo aquí, en la estación de trenes. Dejando atrás el edificio tomamos la Avenida de la Libertad hasta alcanzar el monumental Puente Adolphe. Este puente es considerado como el símbolo extraoficial de la independencia de Luxemburgo. Fue construido al iniciarse el siglo XX, durante el reinado del Gran Duque Adolphe, de ahí su nombre. Fue una obra única en su momento debido a que tenía el mayor arco en piedra de la época. Pasa por encima del rio Pétrusse, a una altura de 42 metros, y conecta el Barrio de la Estación –Gare– con la Ville Haute, o Ciudad Alta, que alberga el centro histórico de la capital.

Partiendo del hecho de que Luxemburgo es ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994, honor que se ha ganado por la importancia de sus fortificaciones y el encanto de sus barrios más antiguos, en especial Ville Haute, la visita dentro de esta zona antigua tendría que empezar en la Catedral de Nuestra Señora –Notre Dame-, cuya primera piedra se colocó en 1613. Es el templo católico más importante de este pequeño país, que se declara laico pero donde una amplísima mayoría dice profesar esa religión. La catedral se levantó en un bello estilo gótico tardío, con elementos renacentistas y acoge el Panteón de los Duques.

lux2Sección del Puente Adolphe y entrada al Barrio de Gare

El Gran Palacio del Ducado –Palais Granducal– situado a pocos minutos andando desde la catedral es, por su parte, la residencia oficial del Gran Duque de Luxemburgo, el soberano y jefe del estado de este pequeño país. Ubicado en pleno centro histórico de la ciudad, se puede visitar de manera guiada y con horarios restringidos a la época estival. Podríamos decir que estamos ante una edificación multiuso ya que sirvió como ayuntamiento desde sus inicios, allá por el siglo XVI, hasta que a finales del XIX se reservó para el Gran Duque y su familia.Por el camino sirvió de sede de gobierno, residencia de gobernadores…

Una curiosidad: durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial –en efecto, este pequeño país no se libró de los delirios de grandeza de ese señor del bigotito- el edificio se utilizó como sala de conciertos e incluso como taberna. Al finalizar la contienda regresa del exilio la Gran Duquesa Carlota y el maltratado palacio vuelve a recuperar su viejo esplendor como residencia y corte ducal.

lux3Gran Palacio del Ducado

Una vuelta por la Plaza de Armas, punto de encuentro de todos los turistas, debería estar igualmente en nuestro menú de imprescindibles dentro de la capital luxemburguesa. También la Plaza Guillaume II, donde se celebran diferentes tipos de conciertos al aire libre y se localizan el Ayuntamiento, una estatua ecuestre del Gran Duque Guillermo II y la Oficina local de Turismo, importante para viajeros este último dato.

Y como no todo es arte, cultura y monumentos, la ciudad ofrece una selecta variedad de tiendas y comercios, generalmente para presupuestos más que generosos. Si nos quema el dinero en los bolsillos, nuestro destino es la céntrica Grand Rue. Y esto sin menoscabo de la larga lista de cafés, restaurantes y brasseries que pueblan esta parte de la capital y cuyas terrazas se llenan en verano de turistas que hacen un alto en el camino, al amparo de un clima mucho más benigno y templado que el que padecen los luxemburgueses durante los gélidos y duros inviernos.

Especialmente recomendado: no abandonéis el coqueto centro histórico de Luxemburgo sin dar un paseo por el Chemin de la Corniche, conocido como “el balcón más bonito de Europa”. Las vistas desde la Ciudadela du St. Espirit sobre la Abadía de Neumünster –mitad iglesia, mitad centro cultural- y el barrio de Grund son magníficas.

lux4Abadía de Neumünster desde el Chemin de la Corniche

HABLANDO A TRES BANDAS

En Luxemburgo no existen problemas para hacerse entender con nacionales y residentes. En este diminuto país se hablan tres idiomas: el francés, el alemán y el luxemburgués, éste último, un dialecto del alto alemán aunque con fuerte influencia del francés coloquial. Los tres son oficiales en el pequeño estado, los tres se utilizan en la Administración y los tres se enseñan en las escuelas –el luxemburgués muy limitado y sólo al comienzo de la enseñanza primaria-. El francés es la lengua utilizada en la legislación, el alemán es el idioma dominante de la prensa escrita, y el luxemburgués es la lengua materna del Gran Ducado y se usa de manera coloquial.

Esta suerte de trilingüismo oficial es consecuencia del encuentro en este pequeño territorio de dos culturas, la romana y la germánica, y su uso atiende más a razones funcionales que geográficas. Y por supuesto dadas las características tan peculiares del pequeño país, sobre todo en las áreas económica y comercial, el inglés es de uso bastante extendido.

Además, y debido a la presencia masiva de población inmigrante, el portugués e italiano también gozan de amplia difusión. Un luxemburgués tratará de responder siempre en el idioma en que es abordado, ya sea francés, alemán, inglés e incluso holandés. Así pues no hay excusas. Es realmente difícil no desenvolverse en Luxemburgo.

lux5Escaparate rotulado en seis idiomas en el centro de la capital

USOS Y COSTUMBRES

Todos conocemos ese viejo dicho que reza: “donde fueres, haz lo que vieres”. Viajar es una oportunidad única para conocer usos y costumbres ajenas que enriquecen ese natural instinto humano de la curiosidad y de relacionarse con los demás.

Pero también no es menos cierto que a veces es conveniente saber de antemano algunas tradiciones o costumbres para que cuando aterricemos en el país en cuestión no cometamos errores de bulto, que en el mejor de los casos pueden ser cómicos, pero que en el peor de los casos pueden provocar situaciones realmente indeseables, llegando a ser consideradas como verdaderas afrentas por los oriundos del lugar.

Por todo ello os dejo a continuación con un pequeño catálogo de buenas prácticas a ejercitar en el Gran Ducado de Luxemburgo:
• Cuando saludéis a un luxemburgués, olvidaos de vuestra efusividad latina. Aquí un simple apretón de manos es suficiente.
• Si os invitan a comer o cenar en una casa particular, no os presentéis de vacío. Llevad un presente. Un buen vino, por ejemplo. Las flores están en alta estima.
• Podéis vestir como más cómodos os sintáis, aunque tampoco es plan de ir en chándal a todas partes. Sólo en algunos restaurantes, o en reuniones, se exigirá vestimenta formal.
• Nunca, repito nunca, tratéis de hacer la gracia diciendo que Luxemburgo es una especie de extensión o colonia de países vecinos como Francia o Alemania, por más que la estrechísima relación con ellos sea muy evidente.
• Los naturales de este pequeño estado son gentes amables y muy correctas, de mentalidad abierta, pero bastante orgullosos e independientes. Muy de esa parte de Europa. Nada nuevo.
• En el siempre delicado tema de las propinas siento deciros que en este país casi son una obligación hacia todo aquel que presta un servicio. Vamos, que hay que dejar propina sí, o sí.

Servicio público: ¡Socorro! Pasaporte caducado

17 Domingo Ago 2014

Posted by marcopolodirecto in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

España, Europa, Schengen, Servicio Público, Unión Europea

Suena el despertador. Por fin ha llegado el día. En pocas horas tomaremos ese vuelo que hemos comprado hace tiempo para empezar unas merecidas vacaciones de ocio y descanso en ese lugar que llevábamos tiempo queriendo conocer. Recogemos todo, metemos las últimas cosas en nuestro equipaje, revisamos billetes, documentos… y ¡¡¡horror!!!. Nuestro DNI –Documento Nacional de Identidad- está caducado. Y como las desgracias no vienen solas, nuestro Pasaporte también ha expirado hace unas semanas.

Maldecimos y nos acordamos de Lucifer como si quisiéramos descargar sobre el maléfico personaje parte de nuestra culpa y responsabilidad por no haber comprobado con suficiente antelación ese “pequeño” detalle de la vigencia de nuestros documentos acreditativos personales. Ya es mala suerte que ambos hayan quedado fuera de juego, pero no debemos descartar coincidencias de este tipo por improbables que parezcan.

El tiempo se congela antes de reaccionar. ¿Qué hacer? ¿Está todo perdido?…Tranquilos. Tal vez no. Dependerá de vuestro destino de vacaciones. Veamos las situaciones que pueden darse y alguna solución de urgencia.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA  Amanece sobre el aeropuerto de Madrid

Si vuestro vuelo tiene origen y destino dentro de territorio español y sois ciudadanos españoles, para embarcar en el avión necesitaréis el DNI o Pasaporte, atención, no necesariamente en vigor. Esto significa que podéis volar aún cuando vuestros documentos estén caducados. Incluso podréis hacerlo con vuestro permiso de conducir expedido en España.

Si el vuelo tiene origen en España y destino algún país de la Unión Europea o del espacio Schengen, la cosa se complica un poquito, pero que no cunda el pánico. En este caso, para nosotros los españoles se exigirán DNI o Pasaporte en vigor. No obstante si viajamos hacia Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Holanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Portugal, Suecia y Suiza podremos viajar con nuestro pasaporte caducado hasta cinco años después de finalizado su período de vigencia. Esto abre el abanico de posibilidades para no quedarnos en tierra, sobre todo si nuestro destino es territorio europeo. Alivio. Respirad.

El último caso que se nos puede presentar es el de vuelos con origen en España y destino hacia terceros países no contemplados en el caso anterior. Aquí la legislación española es clara y rotunda: necesitamos Pasaporte en vigor para abandonar territorio español desde alguno de sus aeropuertos.

Nota: para ciudadanos del resto de países de la Unión Europea, Estados adscritos al Acuerdo Schengen y terceros países no incluidos en los anteriores, podéis consultar los requisitos de salida desde los aeropuertos de España pinchando aquí.

berlín-tegelAeropuerto Berlín-Tegel

Todo lo dicho hasta este momento no nos exime de la necesidad de estar atentos a la legislación de los distintos estados miembros de la Unión Europea, o del Acuerdo de Schengen, para entrar o salir de ellos dado que no tiene por qué coincidir con la española en la misma materia. Por eso mismo podría ocurrir que abandonarais sin problemas territorio español con destino hacia algún país europeo con vuestro DNI o Pasaporte, incluso caducado como hemos visto, pero sin embargo presentarse las complicaciones a la hora de tomar el vuelo de regreso hacia España porque las normas de salida de ese país no son las mismas que las españolas.

Igualmente habrá que estar pendientes por si el país de destino exige determinados requisitos adicionales de entrada, tales como visado, certificados de sanidad, vacunas o el famoso ESTA, la autorización de viaje que hay que completar de forma electrónica antes de volar hacia Estados Unidos, como obliga este país desde 2009.

Recordad que estando en el extranjero siempre podéis acudir a la embajada o consulado español para que os expidan un nuevo pasaporte –nunca DNI- en caso de extravío, robo o caducidad y siempre con una validez limitada. Sin embargo también es cierto que los horarios y tiempos que operan en nuestras legaciones en el extranjero están sometidos a determinadas normas y restricciones, y no funcionan como los organismos oficiales de la Administración del Estado en suelo español.

Si estáis “atascados” en los aeropuertos de Madrid o Barcelona con vuestros pasaportes caducados, extraviados o sustraídos, os quiero recordar asimismo que en estos dos aeropuertos existen sendas oficinas de la Policía Nacional donde pueden expedir un pasaporte de urgencia y provisional, sólo a viajeros con nacionalidad española, justo antes de tomar el vuelo, presentando DNI en vigor y la tarjeta de embarque o billete de avión -en su defecto reserva de vuelo donde se especifiquen el nombre y apellidos del pasajero, compañía aérea, número de vuelo, destino, fecha y hora de salida-, aportando una foto tipo carnet –tranquilos, existe una maquina pública allí mismo- y abonando las tasas correspondientes.

Si el vuelo es a primera hora del día, y dado que estas oficinas no abren hasta las ocho de la mañana para tales fines, se puede acudir la tarde anterior para la obtención del ansiado pasaporte. La oficina del aeropuerto de Madrid está situada en la Terminal 4 y la de Barcelona en la Terminal 1.

milán-malpensaAeropuerto Milán-Malpensa

Por último os dejo un enlace a la web del Ministerio de Asuntos Exteriores que puede ser de ayuda. Está permanentemente actualizada y resulta útil antes de viajar fuera de España. Ahí os podréis informar sobre documentación, recomendaciones y otros datos de interés sobre países que vayáis a visitar.

Ahora sí. Que tengáis buen vuelo y que disfrutéis de vuestras merecidas vacaciones 🙂

Nicosia, la última capital dividida de Europa

21 Lunes Jul 2014

Posted by marcopolodirecto in Sin categoría

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Chipre, Europa, República Turca del Norte de Chipre, Unión Europea

Como viajero cualquier rincón del planeta es susceptible de llamarme la atención y, por tanto, de ser objetivo potencial para una visita. Sin embargo tengo que reconocer una debilidad especial por aquellos destinos que no están tan trillados entre la comunidad viajera y por eso me suelo escapar hacia ellos en cuanto puedo. Uno de esos lugares es la capital de Chipre, Nicosia. Una ciudad que como veréis, si continuáis leyendo, tiene sus peculiaridades, y no son pocas.

Situada geográficamente en la isla de Chipre, en el Mediterráneo oriental, Nicosia es una ciudad dividida en dos y cada parte es a su vez la capital de un estado diferente. La parte sur es la capital de la República de Chipre, reconocida internacionalmente; y la parte norte –conocida como Lefkoşa en turco- es la capital de la autoproclamada, en 1983, República Turca del Norte de Chipre y sólo reconocida por Ankara.

Vamos a hacer algo que me encanta: un poco de historia. Si os aburre la Historia en general, saltaros sin pensarlo dos veces los párrafos que vienen a continuación e id directamente a la primera foto que ilustra este post.

Para poneros en situación os contaré resumidamente que los problemas ya dieron comienzo en la década de los sesenta cuando, tras proclamar en 1960 a Nicosia como capital de Chipre, grecochipriotas y turcochipriotas se vieron envueltos en violentos enfrentamientos por diferencias de criterio sobre determinadas enmiendas que los grecochipriotas pretendían introducir en la Constitución del recién creado país.

Naciones Unidas estableció ya entonces una línea de separación entre ambas comunidades –denominada Línea Verde… ¡¡¡por el color del bolígrafo con el que el funcionario de la ONU trazó sobre el mapa de la ciudad la línea divisoria!!!– al comprobar en 1963 que la violencia intercomunal iba en imparable aumento.

La situación de crisis se agravó de manera definitiva cuando los turcochipriotas abandonaron el gobierno y se produjo la ruptura entre ambas partes. Al año siguiente la violencia en las calles obligó a la comunidad turca a desplazarse al norte de la capital con el consecuente hacinamiento en esta parte de la ciudad y el empeoramiento de la situación general.

El divorcio total entre ambas comunidades y una solución manu militari al conflicto sólo era cuestión de tiempo. Y así fue como el ejército turco tomó la iniciativa e invadió el norte de la isla durante el verano de 1974. Esto marcó el devenir de toda la ciudad y sus consecuencias llegan hasta hoy. La invasión era la respuesta turca al efecto “helenizador” de la dictadura militar de los coroneles instalada en el sur de la isla y propiciada desde Grecia.

El alto el fuego posterior partió a Nicosia en dos con el consiguiente desplazamiento demográfico de las dos comunidades que habitaban la isla. Los turcochipriotas se quedaron en el norte y los grecochipriotas al sur de la “Línea Verde”, la frontera que actualmente, y desde entonces, controla Naciones Unidas. Hasta aquí nuestra interesante clase de Historia 🙂

Nicosia sur-av.Makariou-wikipediaAv. Makariou, Nicosia sur

(Foto publicada en Wikipedia Commons. Autor: NicosiaSkylines)

A día de hoy el contraste entre ambos lados de la ciudad es total. Desde el lujo y glamour occidentales de la calle Leoforos Archiepiskopou Makariou III en Nicosia sur, con sus tiendas fashion y cafés de diseño, al sabor otomano de las a menudo retorcidas, abarrotadas y humildes calles del norte, con la imponente silueta de la mezquita Selimiye (siglo XVI) recortando el horizonte. Sin embargo en los últimos años un tímido distrito financiero empieza a despuntar en esta parte de Nicosia en torno a la Bedrettin Demirel Avenue. La parte sur, por el contrario, es un moderno centro financiero y comercial, y la capital política y cultural de la República de Chipre, miembro de la Unión Europea.

Recorrer, por otro lado, la Línea Verde es sentirse como un avezado reportero de guerra. Edificios sacudidos por la metralla, destartaladas paredes y ventanas conviviendo con sacos terreros y alambradas… ese es el paisaje urbano en esta zona donde el tiempo se detuvo en 1974 y cuyos únicos habitantes son los cascos azules de la ONU que patrullan y controlan este colchón de seguridad que separa desde entonces a ambas comunidades. Aquí el tiempo se paró y esta cicatriz en pleno centro histórico de Nicosia quedó abandonada y a merced de los efectos devastadores del paso de los años.

Una ciudad, dos capitales, dos banderas, dos mundos, dos civilizaciones. Oriente y Occidente se miran de reojo en esta ciudad, pero por el momento no se dan la mano. Grecia y Turquía continúan tutelando el devenir inmediato de sus habitantes….

CRUZANDO LA FRONTERA

En Nicosia tenemos dos pasos fronterizos urbanos para cruzar de un lado al otro. El primero –Ledra Palace– abierto en abril de 2003 sirve para el cruce de peatones y vehículos. El Ledra Palace fue un elegante y glamuroso hotel desde su construcción en 1949 y hasta 1974, año de la invasión de Chipre por parte del ejército turco. A partir de ese momento el edificio cayó dentro de los límites de la zona de amortiguamiento que separa ambas comunidades y controlada por Naciones Unidas.

Actualmente es el cuartel general del Sector 2 de la United Nations Roulement Regiment (URR), como parte de UNFICYP, la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre.

Atravesando la Línea Verde en Ledra St.Atravesando la Línea Verde en Ledra St.

(Foto publicada en Wikipedia Commons. Autor: Hansueli Krapt)

El segundo paso fronterizo, más céntrico y abierto en abril de 2008, es sólo peatonal y está situado al final de Ledra Street, la histórica arteria de la Ciudad Vieja de Nicosia, dentro de las murallas venecianas que datan del siglo XVI y que se construyeron para defenderse ya entonces de las incursiones otomanas.

Estamos en el lado greco-chipriota y esta concurrida calle, con sus característicos pequeños cafés, zapaterías, boutiques y establecimientos de restauración de franquicias extranjeras, nos conduce directamente a la frontera entre las dos partes de la ciudad. Por su ubicación el paso fronterizo de Ledra Street es el más práctico para el viajero.

Si cruzáis del lado griego al turco de la capital (lo más habitual), la policía fronteriza greco-chipriota apenas os pedirá pasaporte o DNI en vigor. A continuación accederéis a una especie de pasillo de unos cien metros de longitud entre ruinas, a ambos lados, de edificios abandonados hace décadas y cuyas fachadas se van rehabilitando poco a poco para minimizar en lo posible el impacto sobre los turistas. Edificios en tierra de nadie que están tapados parcialmente con lonas que camuflan esa sensación de dejadez y abandono. Al final de este pasillo llegaréis al punto de control de inmigración fronterizo turco-chipriota donde os pedirán el pasaporte y deberéis rellenar una visa que os sellarán a continuación.

Cuando regreséis al lado griego de la ciudad el proceso se repite a la inversa. Primero presentación en el control turco-chipriota de pasaporte y visa emitida a la entrada, a la que pondrán sello de salida. Cuando lleguéis al lado griego lo más normal es que no os encontréis con control de inmigración alguno, pero esporádicamente puede haber algún funcionario de turno que os pida identificación.

Nicosia norte.Atatürk Sq.wikipediaColumna Veneciana en Atatürk Square, Nicosia Norte

(Foto publicada en Wikipedia Commons. Autor: Steffen Löwe)

A TENER EN CUENTA

Para coleccionistas de sellos estampados en las hojas de sus pasaportes, y debido a la peculiar situación política que define este lugar, es recomendable que las autoridades de inmigración turco-chipriotas no os sellen vuestros pasaportes. Lo mejor es optar por un sencillo truco que sirve también para otros pasos fronterizos “calientes” del planeta: pedir que os pongan el sello en una hoja en blanco separada del pasaporte. De esta forma tendréis vuestro pequeño “trofeo” y la policía fronteriza del otro lado no pondrá objeciones en caso de control aleatorio.

Nicosia es una ciudad que por sí sola merece una visita. Una ciudad típica del cálido sur de Europa, un cruce de civilizaciones que se refleja en monumentos, calles, plazas y en sus amables gentes. Si además la embutimos en un complejo entorno político donde apenas cien metros de separación implican un sabor y modo de vida completamente distintos, entonces el atractivo es doble. Esa es la razón por la que en aquel tórrido verano de 2008 decidí acercarme a ella y descubrirla.

Día de Europa

09 Viernes May 2014

Posted by marcopolodirecto in Sin categoría

≈ 6 comentarios

Etiquetas

Europa, Francia, Unión Europea

Si miráis el calendario veréis que hoy es 9 de mayo. Eso significa que estamos ante el Día de Europa, una fecha que probablemente pasará desapercibida para la inmensa mayoría de ciudadanos que poblamos el Viejo Continente, pero que las autoridades de Bruselas intentan acercarnos año tras año a través, sobre todo, de los medios de comunicación. Con poco éxito, ciertamente.

A pesar del euroescepticismo que barre en los últimos años la Vieja Europa, hay una ciudad que simboliza como pocas ese espíritu de unión y colaboración que el ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, trató de impulsar allá por el año 1951 cuando se firmó el Tratado de París, precuela de los Tratados de Roma de 1957, que son el origen de lo que hoy conocemos como Unión Europea. Esa ciudad es Estrasburgo.

IMG_015Estrasburgo, Francia

Estrasburgo se ubica en el nordeste de Francia, en la región francesa de Alsacia, justo en la frontera con Alemania. De hecho el río Rhin actúa de barrera natural para la separación política y geográfica entre ambos estados. Sin embargo la ciudad representa el mejor ejemplo de la cultura y colaboración francoalemana y germen de ese proyecto europeo que con altibajos trata de imponerse desde la década de los años 50 del siglo pasado.

Siempre he considerado que Estrasburgo tiene corazón francés y alma germana; no en vano la ciudad cambió de manos varias veces en los tres últimos siglos y hoy es el símbolo de la reconciliación entre ambos países tras la Segunda Guerra Mundial.

Estrasburgo es una elegante y apacible ciudad que alberga un interesantísimo catálogo de bellos ejemplos de arquitectura civil y religiosa en mitad de grandes zonas verdes y peatonales. Sin duda su espléndida catedral gótica del siglo XII -de una única torre- captará rápido la atención del viajero por su llamativa piedra rosada y el reloj astronómico. Es la joya del centro histórico de la urbe conocido como “Grande Île”, o Isla Magnífica, Patrimonio de la Unesco desde 1988.

La catedral comparte espacio urbano con numerosas iglesias, palacios y museos que hacen sentir al visitante un auténtico placer visual en medio de un entramado de calles medievales. No hay que dejar de recorrer  plazas como la Grande-Boucherie, calles como la Douane o Grand Rue para desembocar en la Petite France, un distrito con ese aire romántico y maravilloso que provocan sus canales navegables y sus casas con fachadas renanas adornadas con listones de madera, sobre todo en color negro.

IMG_007Petite France

Al ser una urbe eminentemente fluvial, los puentes constituyen un elemento natural en Estrasburgo, algunos medievales y de gran belleza como los llamados Ponts Couverts, con sus torres vigía. Pero esta ciudad también se distingue por ser un importantísimo centro político dentro de la compleja estructura de la Unión Europea. Su protagonismo lo comparte con otras dos sedes, una sita en Bruselas -de facto las capital de Europa- y la otra en Luxemburgo.

En lo que se refiere a la urbe francesa, Estrasburgo es la sede de numerosas instituciones europeas, como el Consejo de Europa. Pero el más conocido y visible –para bien o para mal- es el Parlamento Europeo. Si bien la Eurocámara tiene dos lugares de reunión, uno en Bruselas y otro en Estrasburgo, es este último el que mayor interés concita y por ello de obligada visita cuando se pasa por esta ciudad.

El Parlamento Europeo se sitúa en el Edificio Louise Weiss, donde se celebran un total de doce sesiones plenarias anuales, de cuatro días de duración cada una. Y es en esas fechas cuando Estrasburgo se llena con más de setecientos cincuenta parlamentarios de veintiocho países miembros, que vienen acompañados de decenas y decenas de euroburócratas y periodistas que se unen a los que ya viven de manera habitual en la ciudad. Un monumental tinglado que reporta pingües beneficios a la urbe, a la par que molestias e inconvenientes a sus residentes que lo llevan con resignación desde hace décadas.

IMG_005Parlamento Europeo

La sede del Parlamento se ubica en un modernísimo y funcional edificio –el ya mencionado Louise Weiss- inaugurado en diciembre de 1999 y situado en el llamado Barrio Europeo, en el distrito Wacken de Estrasburgo.

El edificio del Parlamento puede ser visitado, pero hay que armarse de paciencia. Las visitas –sobre todo para ver su imponente hemiciclo- son gratuitas y se pueden realizar tanto en el periodo mensual de sesiones como fuera de él, pero siempre son guiadas -en diversos idiomas- y en grupo. Como excepción en las sesiones plenarias se admite un número limitado de plazas individuales, pero ya podemos imaginar la dificultad para conseguirlas. La solicitud de visita hay que presentarla con al menos dos meses de antelación y se puede realizar por mail en: epstrasbourg@europarl.europa.eu.

Para acceder en transporte público al corazón legislativo de la UE os recomiendo que utilicéis la línea E –dirección Robertsau Bocklin– de la moderna y eficaz red de tranvía. Parada: Parlamento Europeo.

IMG_009Pasarela Mimram

Estrasburgo es una ciudad de fácil acceso debido a su excelente ubicación en el corazón de Europa occidental. Se puede llegar a ella desde Paris en el TGV –tren de alta velocidad francés- y también desde ciudades como Frankfurt, en Alemania, o desde Zúrich y Ginebra, en Suiza.

En mi caso llegué desde el lado alemán, entrando por la pequeña ciudad vecina de Kehl y cruzando el Rhin por la espectacular Pasarela de Mimram, un puente peatonal utilizado a diario por personas y ciclistas de ambos lados de la frontera, y que une las dos partes del Jardín des Deux Rives, un gran espacio verde que se extiende entre la orilla francesa y alemana.

Esta pasarela, que completa otros puentes ya existentes sobre el río para el paso de vehículos y ferrocarril, permite la convivencia y el contacto normal entre dos comunidades ya de por sí muy hermanadas. Es frecuente ver a los habitantes de Estrasburgo realizando compras en Kehl, comiendo en sus restaurantes o paseando por sus tranquilas calles. Y cada día muchos vecinos de la apacible Kehl entran en Estrasburgo para disfrutar de su excelente oferta cultural y gastronómica. Este es –o debiera ser- el espíritu europeo que hoy día 9 de mayo celebramos todos los que vivimos en este pequeño, pero gran continente.

Entradas recientes →

Comentarios recientes

marcopolodirecto en Arrumacos por San Valentín en…
Benleo en Arrumacos por San Valentín en…
marcopolodirecto en Kristina, la princesa que lleg…
Benjamín Leopoldo en Kristina, la princesa que lleg…
marcopolodirecto en Kristina, la princesa que lleg…

Entradas recientes

  • Arrumacos por San Valentín en Titisee 14/02/2019
  • Kristina, la princesa que llegó del frío (II) 03/02/2019
  • Kristina, la princesa que llegó del frío (I) 20/01/2019
  • Extremadura, el tren a ninguna parte 03/01/2019
  • 2018, resumen de un año (casi nada) viajero 30/12/2018

Archivos

Instagram

"Faro de Moncloa" en Madrid, la capital de España. Se trata de una torre de comunicaciones e iluminación inaugurada en 1992 con motivo de la capitalidad europea de la cultura que ese año recayó sobre Madrid. Tiene una altura de 110 mts y un mirador a 92 mts del suelo que permiten unas espectaculares vistas de toda la zona noroeste de la ciudad 📷🌕😜💚
Crepúsculo de Febrero. Comunidad de Madrid. España 🌋😃🌄
Puerta de Brandemburgo en Berlín. Para ser exactos una perfecta réplica a escala en el "Parque Europa" de Torrejón de Ardoz en la Comunidad de Madrid, España. "Ich bin ein berliner"🇩🇪 "Love Berlin"💚 "Das neue Berlin"😜
"Al encuentro" ✈📷😎🌐

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 36 seguidores

Sitios de interés

  • Adif
  • Aena
  • Agencia Estatal de Meteorología
  • Canal 24 Horas en directo
  • Embalses de España
  • Estado del tráfico
  • MeteoGalicia
  • Ministerio de Asuntos Exteriores de España
  • Renfe

Blogs recomendados

  • Comomarcopolo
  • Viena Directo
  • Apuntes de viajes
  • Viaja en mi mochila
  • Meridiano 180
EL VIAJE MÁS INCREÍBLE DE TU VIDA ES EL QUE AÚN ESTÁ POR REALIZAR...

Nube de etiquetas

Albania Alemania América Aragón Armenia Asia Astaná Australia Austria Berlín Bélgica Canadá Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña Chicago China Chipre Corea del Sur Croacia Dubai Emiratos Árabes Unidos Eslovaquia Eslovenia España Estados Unidos Estonia Europa Extremadura Finlandia Francia Galicia Georgia Gibraltar Hong Kong Indonesia Israel Italia Japón Kazajistán Kuala Lumpur La Rioja Letonia Lituania Londres Luxemburgo Madrid Malasia Montenegro Noruega Nueva York Nueva Zelanda París País Vasco/Euskadi Pic deLuxe Polonia Portugal Principado de Asturias Qatar Reino Unido República Checa República Turca del Norte de Chipre Roma San Francisco Schengen Servicio Público Seúl Singapur Suiza Tailandia Unión Europea Vaticano Viena Yugoslavia

AHORA MISMO EUROPA ESTÁ EN TIEMPO DE INVIERNO

Licencia Creative Commons

Licencia Creative Commons
La Mochila De Marco Polo por José Manuel Blanco se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http//es.wordpress.com.
CONOCE MUNDO. NO LO DUDES. ES BUENO PARA LA SALUD...
Follow La Mochila De Marco Polo on WordPress.com

Buscador

CONTACTA POR E-MAIL. HAZ CLIC EN LA PESTAÑA DE "CONTACTO"
Anuncios

Blog de WordPress.com.

Comomarcopolo

cada día, una página en blanco

Viena Directo

Blog de viajes

Apuntes de viajes

Blog de viajes

Viaja en mi mochila

Viaja barato, viaja alternativo, ¡viaja conmigo!

Meridiano 180

Blog de viajes

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.